miércoles, 1 de diciembre de 2010

Arte Óptico (Alrededor de 1964)

Arte Optico: Es una variante del arte geométrico, se basa en
las ilusiones ópticas que se producen en la retina sugiriendo
movimiento y efectos cromáticos y formales dinámicos, de
vértigo, vibración y brillo. El artista op utiliza instrumentos
técnicos como escuadras, compás y tiralíneas, para realizar
sus obras, acercándose con ello a los diseños geométricos
de ingeniería y sugiriendo la tecnología del mundo de hoy.
El op art quiere romper las barreras entre arte y tecnología. Los
medios utilizados son la pintura, la escultura, el grabado y el
dibujo entre otros. Su técnica es sobria, minuciosa e impersonal.
Es un tipo de arte que depende del espectador y que ha tenido
una gran influencia en el diseño de la moda y la decoración.
Se utilizan materiales producidos por la industria moderna:
plásticos, pinturas acrílicas luminosas; en las piezas cinéticas
tridimensionales, iluminación eléctrica, motores y aparatos
electrónicos. Existe una tendencia a establecer relaciones
con diversas ramas científicas y una convergencia de
intereses con el mundo del diseño industrial.

Representantes:

Extranjeros
Pintura:
Jaacov Agam
Carlos Cruz Diez
Bridget Riley
Jesús Soto
Frank Stella
Víctor Vasarely

Arte Minimal (Alrededor de 1960)

Arte Minimal:
Tendencia artística en la que sólo se utilizaban
formas geométricas elementales, reduciendo el contenido y
la forma de la obra de arte a un vocabulario de formas escaso
y simple. Un principio importante es la repetición de
estructuras geométricas, eliminando cualquier tipo de ilusión
o metáfora. Su impersonalidad es considerada una reacción
contra el emocionalismo del Expresionismo Abstracto.
Los artistas de este estilo rechazan la textura, el tema, la
atmósfera, etc. y reducen las formas y los colores a sus
exponentes más simples.

Representantes:

Nacionales

No se dan en Chile
artistas que se destaquen

Extranjeros

Pintura:
Agnes Martin
Ad Reinhardt
Frank Stella

Escultura:

Carl André
Jaacov Agam
Eduardo Chillida
Donald Judd
Barnett Newmann

Arquitectura:

Philip Johnson

Arte del Entorno (Surge alrededor de 1970)

Arte del Entorno (Environments) Arte Povera (En Italia):

En él
se unifican diversos aspectos del arte conceptual, minimal y
la performance.
Se encuentra dentro de las posibilidades creativas de arte de
un carácter efímero.
Son arreglos tridimensionales derivados del Pop, tales como
escenarios de la vida diaria, con figuras humanas a tamaño
real y toda la ambientación, ojalá hasta con sus olores.
Estos artistas buscan un lenguaje emotivo con materiales que
pueden ser considerados tecnológicamente pobres en un
mundo tecnológicamente rico.
Se utilizan materiales “sin valor”: cartón, arpillera, pintura y
auténticos desperdicios callejeros. Hacen hincapié en el
empleo de materiales corrientes tales como la arena, las
piedras, las astillas, etc. y en la naturaleza perecedera de las
obras no aptas para ser coleccionadas.



Representantes:

Nacionales

Francisco Brugnoli
Virginia Errázuriz
Hugo Marín
Víctor Hugo Núñez

Extranjeros

Carl André
Richard Long
Antoni Tapies

Arte de envolver (Desde 1980)

Arte de Envolver: En una especie de repudio de los valores
plásticos y una búsqueda de lo inédito, el artista sugiere lo
misterioso al recubrir los modelos con materiales como nylon
semitraslúcido.
Los objetos envueltos son variados y van desde un maniquí a
un edificio o un elemento de la naturaleza.

Representantes:

Nacionales

Hasta ahora no han
surgido en Chile artistas
que desarrollen este tipo
de expresión

Extranjeros

Christo

Arte Corporal (Desde 1966)

Arte Corporal: Con sus antecedentes en los tatuajes y en la
decoración que algunas culturas primitivas o exóticas realizan
sobre el cuerpo, los artistas corporales buscan la originalidad
cambiando el soporte tradicional de la tela para pintar sobre
la piel de cuerpos desnudos. Es una variedad del arte
conceptual.
La pintura en este tipo de arte se realiza directamente sobre la
piel de los cuerpos, especialmente sobre el propio cuerpo del
artista como materia o espacio de experimentación estética.

Representantes:


Nacionales

Carlos Leppe


Extranjeros

Bruce Naumann
Voito Aconcci
Gilbert and George

Arte Conceptual (Desde comienzos de 1960)

Arte Conceptual: Abarca varias formas de arte tales como
fotografía, grabaciones sonoras y de video, instalaciones,
acciones de arte y otras en las que la idea de una obra es
considerada más importante que el producto ejecutado, si es
que él mismo existe. La mayoría de los artistas conceptuales
hacen sus producciones deliberadamente anodinas, tópicas o
triviales. Desde un punto de vista visual despliegan ideas y
proyectos en forma de bocetos y diseños que incitan a la acción
o a la reflexión, con intención de dirigir la atención hacia la
idea que expresan. Se considera que plantea interrogantes
acerca de la naturaleza del arte, ampliando provocativamente
sus límites; para el público en general y para ciertos críticos a
menudo suele resultar pretencioso y vacío.

Representantes:


Nacionales




Instalación:
Juan Pablo Langlois
Catalina Parra
Acciones de Arte:
Lotty Rossenfeld
Humberto Nilo


Extranjeros


Instalación:
Jannis Kounellis, Joseph
Beuys, Joseph Kosuth,
Franz Erhard Walther,
Barry Flanagan

Arte Cinético

surge Alrededor de 1950.
Arte Cinético: Corresponde al arte que incorpora movimiento
real o aparente. Destinado a moverse y a provocar efectos
ópticos.
Se crean esculturas compuestas de piezas planas de metal
colgadas de alambres y que se mueven por una combinación
de corrientes de aire y de su propia tensión estructural,
denominadas móviles.
En un sentido más amplio puede hacer referencia a otros
fenómenos, como películas de cine, happenings y
animaciones.




Representantes:


Nacionales

Pintura: Matilde Pérez
Escultura: Carlos Ortúzar
 


Extranjeros

Pintura: Laszlo Moholy
Nagy
Escultura:
Martha Boto
Alexander Calder
Naum Gabo
Julio Le Parc
Vladimir Tatlin
Nicolás Schöffer